Plagas habituales en el municipio

 

Plagas habituales en el municipio de Las Rozas y qué podemos hacer para evitar la proliferación de estas especies

 

Características generales de las ratasrata

Especies comunes:

Rata de alcantarilla (gris) (Rattus norvegicus): Más grande, prefiere áreas subterráneas como alcantarillas y sótanos.

Rata negra (Rattus rattus): Más ágil, suele vivir en techos, árboles y áticos.

Ratón doméstico (Mus musculus): Más pequeño, se encuentra comúnmente en interiores.

Hábitos alimenticios: Son omnívoras y oportunistas, consumiendo cualquier alimento disponible, incluidas sobras humanas y desechos orgánicos.

Reproducción: Tienen ciclos de reproducción rápidos. Una sola pareja puede generar cientos de descendientes en un año.

¿Dónde se suelen encontrar?

Zonas con acumulación de basura

Alcantarillado y desagües

Edificios deteriorados

Áreas verdes descuidadas: 

Cerca de mercados y restaurantes

¿Qué puedo hacer para evitar plagas de ratas?

Almacenar la basura en contenedores herméticos.

Retirar los desechos regularmente y evitar que se acumulen.

Tapar grietas y agujeros en paredes, techos y pisos con materiales resistentes.

Instalar rejillas metálicas en desagües y ventilaciones.

Mantener puertas y ventanas cerradas o protegidas con mallas.

Almacenar los alimentos en recipientes cerrados.

Limpiar regularmente las áreas donde se manipulan alimentos.

Evitar dejar comida o restos a la intemperie.

Podar la vegetación excesiva y eliminar maleza cerca de edificaciones.

Mantener jardines y patios limpios y ordenados.

Revisar y limpiar regularmente alcantarillas y desagües.

Instalar trampas mecánicas o cebos.

Utilizar repelentes naturales o químicos en zonas específicas.

Consultar con expertos en control de plagas si la infestación es severa.

 

1. Principales características de las cotorras argentinascotorra

Nombre científico: Myiopsitta monachus.

Tamaño: Miden entre 28 y 30 cm de longitud y pesan entre 90 y 140 g.

Plumaje: Verde brillante, con el pecho y abdomen gris claro, y toques azulados en las alas.

Sociales y ruidosas: Viven en grandes grupos y emiten fuertes vocalizaciones.

Nidos comunales: Construyen nidos grandes y complejos que pueden albergar varias parejas.

2. Por qué son consideradas una plaga

Consumen y dañan cultivos como maíz, girasol y frutas, generando pérdidas económicas significativas.

Compiten con especies autóctonas.

Sus nidos son voluminosos y pueden suponer un peligro para el arbolado. Riesgo de daños en ramas jóvenes debidos al peso de los nidos.

Pueden tener hasta 3 nidadas al año, con 4 a 6 huevos por puesta, lo que favorece un crecimiento poblacional descontrolado.

3. Hábitats habituales en ciudades

Parques, plazas, jardines y avenidas arboladas.

Árboles altos. Prefieren especies como cedros para construir sus nidos.

Se alimentan de semillas, frutas, brotes y restos de alimentos, adaptándose bien a la vida urbana.

4. Qué podemos hacer para prevenir su proliferación

Evitar dejar restos de comida o basura accesible que pueda servirles como sustento.

Retirar o desmantelar nidos de forma controlada y segura en caso de que supongan un peligro para las personas.

Usar redes, espantapájaros y otras medidas disuasorias.

Evitar la venta o cría ilegal de cotorras como mascotas, ya que muchas poblaciones urbanas se originaron por escapes.

 

1. Principales características de las cucarachascucaracha

Nombre científico: Varía según la especie, pero las más comunes en ambientes urbanos son Blattella germanica (cucaracha alemana) y Periplaneta americana (cucaracha americana).

Tamaño: Oscilan entre 1.5 cm (cucaracha alemana) y 5 cm (cucaracha americana).

Color: Marrón claro o oscuro, dependiendo de la especie.

Son omnívoras, resistentes y capaces de sobrevivir semanas sin alimento, solo con agua.

Se reproducen rápidamente; las hembras pueden poner cientos de huevos a lo largo de su vida.

 2. Por qué son consideradas una plaga

Transmiten enfermedades como Salmonella, E. coli y parásitos que pueden causar infecciones gastrointestinales.

Sus excrementos, saliva y restos de piel pueden contaminar la comida y superficies.

Su presencia genera repulsión y ansiedad en muchas personas.

3. Hábitats urbanos más frecuentes

Lugares húmedos y cálidos: Cocinas, baños, sótanos y áreas con tuberías son ideales para su refugio.

Sistemas de alcantarillado: Viven en desagües y alcantarillas, desde donde acceden a las viviendas.

Grietas y huecos: Se esconden en paredes, muebles, electrodomésticos y detrás de aparatos eléctricos.

Zonas con acumulación de basura.

4. Qué podemos hacer para prevenir su proliferación

Limpiar restos de comida, derrames y migas, especialmente en la cocina y comedor.

Tapar grietas, rendijas y huecos en paredes, puertas y ventanas.

Usar contenedores herméticos y vaciar la basura regularmente.

Reparar fugas y evitar acumulaciones de agua en baños, cocinas y sótanos.

Colocar geles, trampas adhesivas o cebos específicos para cucarachas.

Revisar bolsas, cajas y electrodomésticos antes de introducirlos en el hogar, ya que pueden traer cucarachas.

En caso de infestaciones severas, recurrir a empresas especializadas en control de plagas.

 

1. Principales características del mosquito tigremosquito

Nombre científico: Aedes albopictus.

Tamaño y aspecto: De 2 a 10 mm de longitud, con un cuerpo negro y rayas blancas características en su abdomen y patas.

A diferencia de otros mosquitos, es más activo durante el día, especialmente al amanecer y al atardecer.

Ciclo de vida: Sus huevos pueden resistir meses en condiciones secas, y se activan al contacto con agua.

Es nativo del sudeste asiático, pero se ha expandido a nivel global debido al comercio internacional y cambio climático. Recientemente se ha detectado la presencia de esta especie en el municipio de Las Rozas.

2. Por qué son considerados una plaga

En determinadas condiciones puede ser vector de enfermedades graves como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

Se reproduce en pequeños recipientes con agua estancada, desde floreros hasta tapas de botellas, lo que facilita su proliferación en áreas urbanas.

Sus picaduras son dolorosas y causan reacciones alérgicas en algunas personas, además de suponer un riesgo sanitario.

Su capacidad de adaptación a entornos urbanos y ciclos de vida rápidos lo hacen especialmente difícil de erradicar.

3. Hábitats urbanos más frecuentes

Áreas con agua estancada: Floreros, macetas, neumáticos, cubos, canaletas y recipientes olvidados.

Zonas húmedas y sombreadas: Jardines, patios, parques y cualquier lugar con vegetación y refugio.

Entornos urbanos densos: Lugares con alta densidad de población humana donde encuentran alimento (sangre).

Interiores y exteriores: Pueden ingresar en viviendas, pero prefieren áreas exteriores protegidas del viento.

4. Qué podemos hacer para prevenir su proliferación

Eliminar agua estancada: Vaciar recipientes, limpiar canaletas, renovar el agua en bebederos de animales y evitar acumulaciones de agua en macetas y neumáticos.

Uso de mosquiteros: Instalar mallas en ventanas y puertas para evitar su entrada a las viviendas.

Cubrir recipientes: Tapar depósitos de agua y piscinas cuando no se utilicen.

Fumigación responsable: Aplicar insecticidas en áreas con alta proliferación, siguiendo las recomendaciones de expertos.

Sensibilización: Involucrar a vecinos y comunidades para eliminar áreas de cría en espacios comunes.

Uso de repelentes: Aplicar productos tópicos y vestir ropa de colores claros que cubra la mayor parte del cuerpo.

 

EL AYUNTAMIENTO DE LAS ROZAS ACTÚA CONTRA EL MOSQUITO TIGRE

El Ayuntamiento de Las Rozas ha puesto en marcha un plan de acción para combatir la proliferación del mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora que ha sido detectada en el municipio en junio de 2024. Este insecto, originario del sudeste asiático, ha logrado expandirse por diversas regiones de España debido al comercio internacional y al cambio climático. Además de ser una gran molestia por sus picaduras, puede transmitir enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, aunque hasta el momento los casos en España han sido muy reducidos.

 

¿QUÉ MEDIDAS SE ESTÁN TOMANDO?

Con el objetivo de frenar su expansión y minimizar su impacto, el Ayuntamiento ha diseñado un plan integral basado en tres pilares fundamentales: vigilancia, control y prevención.

Por un lado, se ha establecido una red de vigilancia entomológica en colaboración con la Comunidad de Madrid. A través de trampas específicas y muestreos periódicos, se está monitorizando la presencia de este mosquito en diferentes puntos del municipio. Gracias a estos controles, se podrán detectar focos de cría y actuar de forma rápida y eficaz.

En cuanto a las acciones de control, se están llevando a cabo tratamientos en zonas donde se ha confirmado la presencia del mosquito. Se están aplicando larvicidas en imbornales, fuentes, cementerios y otros lugares con agua estancada, ya que estos son los espacios donde se reproducen con mayor facilidad. Además, se están realizando inspecciones periódicas en las áreas más vulnerables.

Otra parte fundamental de este plan es la prevención, y aquí la colaboración de los vecinos es clave. Se está desarrollando una campaña de concienciación para informar a la ciudadanía sobre las medidas que pueden adoptar en sus hogares y jardines para evitar la proliferación del mosquito. La recomendación principal es eliminar cualquier acumulación de agua en patios y terrazas, ya que el mosquito tigre deposita sus huevos en pequeños recipientes con agua estancada, como platos de macetas, cubos o bebederos de mascotas.

 

¿CÓMO PUEDES COLABORAR?

Para que este plan sea realmente efectivo, es fundamental la implicación de todos los ciudadanos. Se recomienda adoptar hábitos como:

Vaciar y limpiar con frecuencia cualquier objeto que pueda acumular agua.

Usar mosquiteras en puertas y ventanas, así como repelentes para evitar las picaduras.

Notificar al Ayuntamiento si se detecta la presencia de mosquitos, ya sea a través de los canales municipales o utilizando la aplicación móvil Mosquito Alert, que permite enviar fotografías para su identificación por expertos.

Avisos ciudadanos sobre presencia de plagas en vía pública o espacios municipales

 

El Ayuntamiento de Las Rozas continuará trabajando de manera coordinada con las autoridades sanitarias para garantizar el control de esta plaga y reducir su impacto en la calidad de vida de los vecinos. La colaboración de todos es fundamental para lograr este objetivo.

Para más información, consultar la web del Ayuntamiento o seguir sus redes sociales, donde se irán actualizando las medidas y recomendaciones.

Folleto mosquito tigre

 

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN DEL MOSQUITO TIGRE EN LAS ROZAS DE MADRID...?

El Plan de Gestión del Mosquito Tigre en Las Rozas de Madrid surge como una respuesta ante la detección de este insecto en el municipio en junio de 2024. El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario del sudeste asiático, se ha expandido globalmente debido a factores como el comercio internacional y el cambio climático. Su presencia en España se confirmó en 2004 y desde entonces ha avanzado por diferentes regiones, alcanzando la Comunidad de Madrid en 2018. Su rápida proliferación y su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, lo convierten en una especie de especial interés sanitario y ambiental.

El objetivo principal de este plan es minimizar la propagación del mosquito en Las Rozas y evitar los problemas de salud pública y bienestar ciudadano que genera su presencia. Para ello, se establecen estrategias de vigilancia, prevención y control. La vigilancia entomológica es clave en este proceso, ya que permite identificar las áreas afectadas y evaluar la evolución de la especie en el municipio. Se han colocado trampas en distintos puntos estratégicos para detectar la presencia de huevos y larvas, clasificando las zonas en función del nivel de infestación.

Las medidas de prevención incluyen la eliminación de hábitats donde el mosquito pueda reproducirse, como recipientes con agua estancada en espacios públicos y privados. Además, se busca concienciar a la población sobre la importancia de su colaboración, ya que la participación ciudadana es fundamental en la lucha contra esta especie. Se han diseñado campañas informativas a través de la página web municipal, redes sociales y materiales didácticos dirigidos a colegios y asociaciones vecinales. Asimismo, se promueve el uso de la aplicación Mosquito Alert, que permite a los vecinos reportar avistamientos y contribuir al seguimiento de la especie.

En cuanto a las actuaciones de control, cuando la eliminación mecánica de los focos no es posible, se aplican tratamientos larvicidas en imbornales, cementerios y otras zonas susceptibles de albergar criaderos. Todo el plan está diseñado con una planificación temporal que abarca desde los primeros meses del año con labores de sensibilización, hasta noviembre con la vigilancia constante de la actividad del mosquito.

La evaluación del plan es un proceso continuo. Cada año se revisa la efectividad de las medidas implementadas y se realizan ajustes según los resultados obtenidos. Se analizan los niveles de infestación, el cumplimiento de las actuaciones planificadas y se identifican posibles mejoras en la estrategia de control. En definitiva, este plan busca un enfoque integral y coordinado entre el Ayuntamiento de Las Rozas, la Comunidad de Madrid y la ciudadanía para mitigar el impacto del mosquito tigre y garantizar un entorno más saludable para todos.

 

1. Principales características de las garrapatasgarrapata

Las garrapatas son parásitos externos, se alimentan de la sangre de animales y humanos, y pueden transmitir enfermedades. 

Tipos comunes de garrapatas en España:

Ixodes ricinus: Conocida como la garrapata común o de los bosques, es frecuente en zonas húmedas y boscosas. Puede transmitir enfermedades como la encefalitis transmitida por garrapatas y la enfermedad de Lyme.

Rhipicephalus sanguineus: También llamada garrapata del perro, es común en áreas urbanas y rurales y afecta principalmente a perros, aunque también puede picar a humanos.

2. Por qué son consideradas una plaga

Transmisión de enfermedades: Las garrapatas son vectores de enfermedades graves, como la fiebre maculosa, la enfermedad de Lyme, la babesiosis y la anaplasmosis.

Impacto en la salud de animales y humanos: Sus picaduras pueden causar irritación, alergias e infecciones secundarias.

Adaptabilidad: Son resistentes y capaces de sobrevivir largos períodos sin alimentarse.

Reproducción eficiente: Las hembras pueden poner cientos de huevos después de alimentarse, lo que contribuye a infestaciones rápidas.

3. Hábitats urbanos más frecuentes

Áreas verdes: Jardines, parques, céspedes y terrenos baldíos con vegetación alta.

Entornos húmedos y sombreados: Prefieren lugares con humedad moderada y poca exposición directa al sol.

Zonas frecuentadas por animales: Donde hay mascotas como perros y gatos, especialmente en sus camas, casas o áreas donde descansan.

Interior de viviendas: En casos de infestación severa, pueden encontrarse en alfombras, muebles y grietas en paredes o pisos.

4. Qué podemos hacer para prevenir su proliferación

Control en mascotas:

Revisar regularmente a los animales después de paseos, especialmente en zonas verdes.

Usar collares antiparasitarios, pipetas o champús específicos contra garrapatas.

Mantener limpias las camas y áreas donde descansan las mascotas.

Protección personal:

Usar ropa que cubra la piel (mangas largas, pantalones) al transitar por áreas verdes.

Aplicar repelentes específicos para garrapatas en piel y ropa.

Limpieza del hogar:

Aspirar regularmente alfombras, tapicerías y zonas donde se acumule polvo.

Lavar frecuentemente la ropa de cama de las mascotas con agua caliente.

Control profesional:

En casos de infestaciones severas, recurrir a servicios de control de plagas para aplicar tratamientos específicos en jardines y viviendas.

¿Qué hacer en caso de picadura?

En caso de picadura es fundamental su retirada de forma correcta. Se recomienda acudir a un centro médico para su extracción y posterior análisis.

 

1. Principales características de la chinche de camachinche

Nombre científico: Cimex lectularius.

Tamaño: De 4 a 7 mm de longitud, de cuerpo ovalado y aplanado cuando no están alimentadas.

Color: Marrón claro o rojizo, que se oscurece tras alimentarse de sangre.

Alimentación: Se nutren exclusivamente de sangre humana o de otros animales, generalmente durante la noche.

Son muy resistentes a condiciones adversas y algunos insecticidas comunes.

2. Por qué son consideradas una plaga

Sus picaduras causan irritación, enrojecimiento y picor intenso. En algunos casos, pueden provocar reacciones alérgicas severas.

Aunque no son vectores conocidos de enfermedades graves, su presencia afecta el bienestar psicológico y puede generar insomnio y estrés.

Una sola hembra puede poner entre 200 y 500 huevos en su vida, lo que permite infestaciones rápidas y difíciles de controlar.

3. Hábitats urbanos más frecuentes

Camas y colchones: Prefieren grietas y pliegues en colchones, somieres y cabeceros donde se refugian durante el día.

Muebles cercanos: Sofás, sillones, alfombras y cortinas también son escondites comunes.

Equipaje y ropa: Pueden viajar en maletas, mochilas y ropa, lo que facilita su propagación en hoteles, viviendas y transportes públicos.

Grietas y hendiduras: En paredes, marcos de cuadros, enchufes y zócalos.

Entornos compartidos: Hoteles, albergues, hospitales y edificios de alta densidad poblacional son focos comunes de infestación.

4. Qué podemos hacer para prevenir su proliferación

Inspección regular:

Revisar colchones, somieres y muebles para detectar manchas de sangre, excrementos (puntos negros) o huevos.

Inspeccionar equipajes y pertenencias después de viajes, especialmente si se ha estado en lugares de alto riesgo.

Limpieza frecuente:

Aspirar colchones, alfombras y muebles regularmente.

Lavar ropa de cama, cortinas y textiles en agua caliente (al menos 60 °C) y secar a altas temperaturas.

Sellado de grietas:

Reparar grietas en paredes, zócalos y muebles para eliminar posibles escondites.

Evitar objetos usados sin inspección:

Examinar cuidadosamente muebles o colchones de segunda mano antes de llevarlos a casa.

Uso de fundas protectoras:

Cubrir colchones y almohadas con fundas específicas para prevenir su entrada o salida.

Tratamientos químicos o térmicos:

Aplicar productos especializados para chinches, asegurándose de seguir las instrucciones del fabricante.

Utilizar vapor caliente para limpiar zonas infestadas, ya que las altas temperaturas matan chinches y huevos.

En caso de infestaciones, contactar servicios especializados de control de plagas.

 

AVISPAS

1. Principales características de las avispas

Clasificación: Son insectos del orden Hymenoptera, relacionadas con las abejas y las hormigas. 

Las especies más comunes en áreas urbanas incluyen:

La avispa común (Vespula vulgaris) 

La avispa papelera (Polistes dominula).

El avispón europeo (Vespa crabro) es una especie de avispa grande de la familia Vespidae, conocida por su tamaño imponente y su comportamiento social. 

(No confundir con el avispón asiático (Vespa mandarinia), también conocido como el "avispón gigante asiático" originario del este y sureste de Asia. Hasta la fecha no se ha detectado su presencia en el municipio) 

Avispas
2. ¿Por qué las avispas son consideradas una plaga en determinadas circunstancias?

Algunas especies de avispas, como las avispas sociales (avispón asiático o la avispa común), pueden volverse agresivas cuando se sienten amenazadas.

Su picadura puede ser dolorosa y, en algunos casos, peligrosa, especialmente para personas alérgicas al veneno.

En áreas agrícolas, ciertas especies de avispas pueden dañar cultivos o interferir con la producción apícola al atacar colmenas.

Las avispas sociales construyen nidos en lugares como techos, paredes o estructuras cercanas a zonas habitadas, lo que aumenta el riesgo de interacción con las personas.

Las avispas invasoras, como el avispón asiático, pueden competir con especies nativas por recursos, alterando los ecosistemas locales.

3. ¿Qué podemos hacer para prevenir su proliferación?

Eliminar fuentes de alimento:

Mantén los alimentos y bebidas cubiertos al aire libre.

Desecha adecuadamente los residuos orgánicos y evita dejar basura expuesta.

Limpia restos de comida o bebidas azucaradas, especialmente en jardines y terrazas.

Control de lugares de anidación:

Inspecciona regularmente tu hogar y jardín en busca de nidos pequeños. Si encuentras uno, retíralo de manera segura (preferiblemente al anochecer cuando las avispas están menos activas).

Sella grietas y agujeros en paredes, techos y estructuras para evitar que construyan nidos.

Intervención profesional:

Si detectas un nido grande o un problema recurrente, contacta a un especialista en control de plagas para su eliminación segura.

 

PIOJOS

1. Principales características de los piojos

Los piojos son pequeños insectos parásitos que infestan a los humanos y otros mamíferos. Existen diferentes especies que afectan a las personas, siendo las principales:

Tipos de piojos que afectan a los humanos:

Piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis):

Vive exclusivamente en el cuero cabelludo, donde se alimenta de sangre.

Mide entre 2 y 4 mm.

Deposita huevos (liendres) que se adhieren al cabello cerca del cuero cabelludo.

Piojo del cuerpo (Pediculus humanus humanus):

Vive en la ropa y solo sube al cuerpo para alimentarse.

Está asociado con condiciones de higiene deficiente.

Piojo púbico o ladilla (Pthirus pubis):

Infesta la región púbica, pero también puede aparecer en cejas, pestañas y axilas.

Tiene un cuerpo más robusto y patas adaptadas para agarrarse a pelos más gruesos.

2. ¿Por qué son un problema para el ser humano?

Irritación y molestias:

Los piojos causan picazón intensa debido a su saliva, que provoca una reacción alérgica en la piel.

El rascado continuo puede generar heridas e infecciones secundarias.

Contagio fácil:

Se transmiten por contacto directo entre personas o al compartir objetos personales (peines, gorros, almohadas).

Son especialmente comunes en niños que asisten a escuelas o guarderías.

Impacto psicológico:

La infestación puede causar vergüenza, ansiedad y estrés social.

Riesgo de enfermedades (piojo del cuerpo):

Los piojos del cuerpo pueden transmitir enfermedades como el tifus, la fiebre recurrente o la fiebre de las trincheras, aunque esto es menos común hoy en día.

3. ¿Qué podemos hacer para prevenir su aparición?

Medidas generales de prevención:

Higiene personal y del entorno:

Lava regularmente el cabello y el cuerpo.

Cambia y lava la ropa, ropa de cama y toallas con frecuencia a temperaturas superiores a 50 °C.

Evitar compartir objetos personales:

No compartas peines, cepillos, gorros, bufandas, auriculares ni almohadas con otras personas.

Inspecciones regulares:

Revisa el cuero cabelludo de los niños, especialmente detrás de las orejas y en la nuca.

Si hay infestaciones frecuentes en el entorno, realiza inspecciones preventivas.

Educación y sensibilización:

Enseña a los niños a no compartir accesorios personales y a mantener cierta distancia física en caso de brotes en la escuela.

Uso de repelentes naturales:

Algunos aceites esenciales (como el de árbol de té, lavanda o eucalipto) pueden ayudar a repeler los piojos.

4. Qué hacer en caso de infestación:

Tratamiento con pediculicidas:

Usa champús o lociones específicos para eliminar piojos y liendres. Sigue las instrucciones del producto para maximizar su eficacia.

Eliminación manual:

Usa un peine especial para piojos (peine de púas finas) para retirar piojos y liendres.

Repite el proceso diariamente hasta asegurarte de que la infestación se ha eliminado.

Limpieza del entorno:

Lava con agua caliente todos los artículos en contacto con la persona infestada.

Los objetos no lavables pueden colocarse en bolsas de plástico selladas durante 48 horas.

Consulta médica (si aplica):

Si el tratamiento convencional no funciona o hay reacciones adversas, consulta a un médico.

 

PULGAS

1. Principales problemas para las personas

Las pulgas son pequeños insectos parásitos que se alimentan de sangre de mamíferos y aves. Aunque suelen estar asociadas a animales domésticos, también pueden afectar a los humanos. Los principales problemas incluyen:

Picaduras e irritación

Reacciones alérgicas

Transmisión de enfermedades

2. Hábitats urbanos más frecuentes

Las pulgas son comunes en áreas urbanas donde tienen acceso a huéspedes (animales o humanos). Sus hábitats principales incluyen:

En mascotas:

Se encuentran principalmente en el pelaje de perros y gatos, donde se alimentan y depositan huevos.

En el entorno del hogar:

Alfombras, tapicerías y muebles: Los huevos y larvas de pulgas se desarrollan en fibras textiles.

Ropa de cama y mantas: Especialmente las que usan mascotas.

Grietas y rendijas: Las pulgas adultas y larvas pueden refugiarse en suelos de madera, baldosas y zócalos.

Exteriores:

Jardines y patios: Zonas sombreadas, con hierba o tierra húmeda, son ideales para las larvas.

Áreas urbanas con roedores: Las pulgas que infestan ratas o ratones pueden entrar en contacto con las personas.

3. ¿Qué podemos hacer para evitar su proliferación?

Higiene y cuidado de las mascotas:

Tratamientos antipulgas regulares: Usa collares, pipetas o champús específicos para tus mascotas.

Limpieza del hogar:

Aspiración frecuente: Aspira alfombras, tapicerías, camas y áreas donde descansan las mascotas. Desecha la bolsa de la aspiradora inmediatamente.

Lavado de textiles: Lava ropa de cama, mantas y accesorios de las mascotas con agua caliente.

Desinfección: Usa insecticidas específicos para pulgas en el hogar. Sigue las instrucciones del fabricante para evitar riesgos.

Consultar a profesionales:

Si la infestación es severa, considera contratar servicios de control de plagas que usen tratamientos más efectivos y seguros para el hogar.